DISPONIBILIDAD: Anual
NOMBRE COMÚN:
-
Castellano: Cola de burro; euforbia de hoja de mirto; euforbia rastrera
-
Català: Lleteresa de pedruscall; lletrera
-
Euskara: Esne-belarra
-
Galego: Leiteira
-
Português: Erva-leiteira; eufórbia-de-murta
-
Asturianu: Lecherina; llechezu
NOMRE CIENTÍFICO: Euphorbia myrsinites L.
DESCRIPCIÓN VISUAL:
Planta suculenta, rastrera y densamente foliosa, con tallos que se arquean y se extienden desde la base formando rosetas espirales. Las hojas son carnosas, de color azul glauco a gris plateado, con textura cerosa. En primavera produce inflorescencias terminales de tono amarillo–verdoso a chartreuse, muy luminosas sobre el follaje azulado. VP
BENEFICIOS Y USOS: Excelente cubresuelos para taludes y borduras secas, muy ornamental por su contraste de color y su porte arquitectónico. Atrae polinizadores tempranos, ayuda a controlar la erosión en suelos pedregosos y requiere mantenimiento mínimo. Adecuada para rocallas, arriates soleados y macetas drenantes.
CLIMA: Se adapta a climas templados y mediterráneos, con inviernos frescos y veranos secos. Tolera amplios rangos térmicos siempre que el suelo drene bien en invierno.
EXPOSICIÓN SOLAR: Prefiere pleno sol para mantener el porte compacto y el tono azulado intenso, aunque soporta ligera semisombra en climas muy calurosos.
CALOR - SEQUÍA: Muy resistente al calor y a la sequía una vez establecida. Mantiene buen aspecto con riegos esporádicos y su crecimiento es mejor en periodos secos y luminosos.
FRÍO - HELADAS: Rústica frente a heladas moderadas e incluso fuertes si el drenaje es excelente. La humedad invernal prolongada es más perjudicial que el frío; puede rebrotar desde la base tras daños por helada.
SULO - SUSTRATO: Necesita suelos muy drenantes, pobres a moderados, arenosos o pedregosos, preferentemente neutros a alcalinos. Evitar suelos pesados y encharcamientos. En maceta, usar mezcla mineral con alto porcentaje de áridos.
SALINIDAD: Tolera salinidad ligera a moderada y la brisa marina, por lo que puede emplearse cerca de la costa si el sustrato drena.
RIEGO: Escaso. En suelo, solo riegos de establecimiento y apoyo en olas de calor prolongadas. En maceta, regar cuando el sustrato esté completamente seco en profundidad, evitando platos con agua.
FERTLIZACIÓN: Muy baja demanda nutritiva. Un aporte ligero de fertilizante equilibrado al inicio de la primavera es suficiente; el exceso de nitrógeno provoca crecimiento blando y menos duradero.
SIEMBRA: Se reproduce por semilla y de forma muy fiable por esquejes de tallo. Para esquejes, cortar, dejar cicatrizar el látex uno o dos días y plantar en sustrato mineral ligeramente humedecido. Puede auto-sembrarse; retirar inflorescencias secas si no se desea dispersión.
FLORACIÓN: De final de invierno a primavera, con brácteas amarillas–verdosas muy vistosas que persisten varias semanas y contrastan con el follaje glauco.
COSECHA: Se pueden recolectar semillas al final de la primavera cuando las cápsulas maduran, o tomar esquejes de tallos vigorosos fuera de los picos de calor o frío. Usar guantes por el látex irritante.
PODA: Tras la floración, eliminar inflorescencias y tallos floridos desde la base para mantener la forma y estimular nuevos brotes. Retirar puntualmente tallos envejecidos o dañados. Siempre manipular con guantes y evitar el contacto del látex con piel y ojos.
COMPATIBILIDAD CON ANIMALES: Toda la planta contiene látex irritante y es tóxica por ingestión para mascotas y humanos. Es poco apetecida por conejos y otros herbívoros, pero conviene situarla lejos de zonas de juego infantil y del alcance de animales domésticos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
-
Reino: Plantae
-
División: Angiosperms
-
Clase: Eudicote
-
Orden: Malpighiales
-
Familia: Euphorbiaceae
-
Género: Euphorbia
-
Especie: Euphorbia myrsinites