DISPONIBILIDAD: Anual
NOMBRE COMÚN:
Castellano: Escobillón rojo - Árbol del cepillo - Calistemon - Callistemon - Limpiachimeneas - Limpiatubos
Català: Càl·listèmon - Netejatubs - Netejaxemeneies
NOMBRE CIENTÍFICO: Callistemon citrinus - Callistemon laevis - Callistemon lanceolatus - Melaleuca citrina - Metrosideros citrina
Descripción visual:
El Escobillón rojo – Callistemon citrinus en formato árbol (tige) se presenta con un tronco leñoso y erguido que sostiene una copa compacta y redondeada. Sus hojas son perennes, lanceoladas, de un tono verde intenso y con aroma cítrico al frotarlas. Lo más llamativo son sus inflorescencias en forma de espiga, con largos estambres de color rojo brillante que le dan el aspecto característico de un cepillo o escobillón.
Beneficios y usos:
Es muy valorado como árbol ornamental en jardines, parques y alineaciones urbanas por su vistosa floración. Atrae aves y polinizadores, aportando biodiversidad. Su mantenimiento es sencillo y se adapta bien a macetas grandes en terrazas. Además, puede emplearse para crear puntos focales o dar sombra ligera en espacios reducidos.
Clima:
Se adapta bien a climas mediterráneos, templados y cálidos, con inviernos suaves y veranos largos.
Exposición solar:
Requiere exposición plena al sol para desarrollarse de manera óptima y florecer abundantemente.
Calor - Sequía:
Tolera altas temperaturas y periodos de sequía una vez establecido, aunque agradece riegos moderados en épocas secas.
Frío - Heladas:
Resiste fríos ligeros, pero las heladas intensas o prolongadas pueden dañar ramas jóvenes y flores.
Suelo - Substrato:
Prefiere suelos bien drenados, arenosos o franco-arenosos. Se adapta a suelos pobres siempre que no haya encharcamiento.
Salinidad:
Tolera moderadamente la salinidad ambiental, lo que lo hace adecuado en zonas costeras.
Riego:
Necesita riegos regulares durante el primer año de establecimiento. Posteriormente, bastará con riego moderado, dejando secar ligeramente el sustrato entre aportes.
Fertilización:
Agradece abonados ligeros en primavera con fertilizantes equilibrados o específicos para plantas de flor, evitando excesos de fósforo que pueden afectarlo.
Siembra:
La propagación se realiza por semillas o esquejes semileñosos. En viveros suele presentarse injertado o enraizado para garantizar uniformidad.
Floración:
Florece principalmente en primavera y puede repetir floración a finales del verano u otoño en climas favorables. Las flores destacan por su color rojo intenso y forma cilíndrica.
Cosecha:
No se cultiva con fines de cosecha, ya que su valor es ornamental. Sin embargo, las semillas pueden recolectarse de las cápsulas leñosas que permanecen en las ramas.
Poda:
Admite podas de formación ligera después de la floración para mantener la forma deseada y estimular una nueva brotación. No conviene realizar podas drásticas.
Compatibilidad con animales:
No presenta toxicidad significativa para mascotas en general. Sus flores atraen aves nectarívoras, mariposas y abejas, siendo un punto de interés para la fauna.
Clasificación taxonómica: